Colombia: 3 polémicas que han enturbiado la elección del nuevo presidente en los últimos días de campaña

- Consejo editorial
- BBC mundo de noticias

fuente de imagen, Reuters
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
Este domingo los colombianos elegirán entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, la persona que reemplazará a Iván Duque como presidente de Colombia a partir del próximo 7 de agosto.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebrada el 29 de mayo, arrojó un resultado sorprendente: la mayoría de los colombianos votó a dos figuras fuera del espectro político tradicional colombiano, interpretado como una búsqueda de un cambio político.
Por un lado, eligieron al candidato de izquierda Petro, exalcalde de Bogotá y con un pasado vinculado al grupo subversivo M-19 (que estuvo involucrado en la fatídica toma del Palacio de Justicia en 1985), que promueve una nueva economía modelo para el país.
Y por otro, Hernández, contratista de obras y ex alcalde de Bucaramanga, que ganó su candidatura sin mucho apoyo de los grupos políticos tradicionales, pero ganó los votos de la derecha e hizo campaña abiertamente para acabar con la corrupción, aunque él mismo fue acusado formalmente de ello. Se enfrenta a una investigación de la Fiscalía General por supuesta intervención de su cargo en la adjudicación de un contrato de gestión de residuos, lo que él niega, y debe comparecer a una audiencia el 21 de julio.
La disputa entre estos dos perfiles, inusual en una segunda vuelta electoral en Colombia y con un virtual empate en casi todas las encuestas publicadas en las últimas semanas, ha enrarecido el ambiente electoral.
En BBC Mundo te contamos sobre tres polémicas que han causado sensación en Colombia antes de la votación final.
fuente de imagen, imágenes falsas
1. El “Petrovídeo”
A pocos días de la primera vuelta presidencial, se difundió un video, de no más de dos minutos de duración, en el que el senador y jefe de debate de Gustavo Petro, Roy Barreras, revelaba cómo había logrado desestabilizar, con métodos cuestionables, al otro rival. campañas para la presidencia.
En el video, Barreras destacó que pudo “dinamizar” la convocatoria Coalición de esperanzadonde varios líderes que buscaban representar el centro del espectro político colombiano se habían unido detrás de un solo candidato, el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo.
Lo más sorprendente del video, más allá de lo que dice Barreras, es que en las imágenes se puede ver a Petro escuchando, sin decir nada, la exposición de su jefe sobre el debate.
Sin embargo, no fue el único video filtrado. La revista Semana hace una gran revelación: varias horas de grabación en las que aún se ve a Barreras -pero esta vez junto a otros cercanos colaboradores- confesando las estrategias utilizadas no solo contra Fajardo, sino también contra Federico Gutiérrez, registrado como independiente pero representado en gran parte. del Uribismo.
La estrategia principal se basó en desacreditar a las demás campañas. En varias ocasiones utiliza el término “reventar” o “dividir”.
También revela una especie de “plano gris” o “plan B”, en el que el objetivo era la divulgación. “noticias falsas” y memes en las redes sociales para desacreditar a otros candidatos.
Tanto Fajardo como Gutiérrez no obtuvieron votos para pasar a la segunda vuelta.
Y las revelaciones de los que ahora son llamados “petrovideo“Golpearon fuerte la campaña del candidato de izquierda, tanto que Barreras anunció que estaría aislado para no dañar más la imagen de Petro.
Para el periodista colombiano María Jimena Duzán la revelación podría costarle a Petro la presidencia.
“El candidato de izquierda Gustavo Petro podría perder las elecciones porque sus enemigos, que los tienen y los grandes, se han infiltrado en su cuarto de guerra y expuesto toda su vergüenza”, escribió en el diario El País.
“No hay nada ilegal en los videos, pero exponen la peor cara de la política, la que promueve estrategias y tácticas mezquinas para acabar con el oponente”.
Los medios que publicaron los videos, especialmente la revista Semana, fueron elegidos para edítelos y fíltrelos a su gusto perjudicar a Petro y favorecer a Hernández.
fuente de imagen, imágenes falsas
Rodolfo Hernández se ha convertido en un fenómeno electoral en Colombia.
2. Discusión
Pocas horas después de que el Registro Nacional anunciara qué dos candidatos pasarían a la segunda vuelta, el ingeniero Rodolfo Hernández informó que no participaría de ningún debate con su contrincante Gustavo Petro.
“La forma en que El Ingeniero apelará a la unión del país, a través de su propuesta de cambio, será a través de entrevistas con diversos medios y transmisiones en vivo realizadas en sus redes sociales”, subrayó.
La decisión fue duramente criticada por varios sectores de la sociedad. Especialmente de un grupo de seis líderes políticos progresistas que pidieron la Consejo Nacional Electoral lo que obligará al candidato a sentarse a la mesa de debate.
“La decisión de Hernández viola las garantías que tenemos como ciudadanos de optar por informar”, dijo la diputada Ángela María Robledo, una de las solicitantes.
Si bien puede verse como una decisión sorpresiva, no fue inusual en el contexto político colombiano. También durante esta campaña Gustavo Petro se había negado a participar en varios debates televisivos, argumentando que se centraría en los mensajes directos en la plaza pública.
fuente de imagen, imágenes falsas
Gustavo Petro obtuvo la mayor cantidad de votos en la primera vuelta de las elecciones.
Sin embargo, el propio Petro había pedido realizar un debate definitivo con Hernández antes de la segunda vuelta.
Y el martes, la Corte Superior de Bogotá ordenó a los dos candidatos ver un debate televisado dentro de las 48 horas siguientes a la publicación de la sentencia.
Si bien no existe una ley que obligue a los candidatos a participar en debates televisados o radiales, el tribunal falló a favor de la protección que requería el derecho al voto de personas debidamente informadas.
Ambos candidatos aceptaron participar en el debate, pero Hernández anunció una serie de condiciones, entre ellos que tiene lugar en Bucaramanga, ciudad de la que fue alcalde.
Petro aceptó los términos de su rival.
Este jueves se realizan gestiones para que los medios públicos de RCTV organicen el debate.
3. “Habrá una explosión social”
El miércoles se dio a conocer que la Policía Nacional había capturado a 25 personas vinculadas al autodenominado “Primera Línea”.
Así son conocidos los integrantes de las organizaciones más activas en la epidemia social ocurrida en Colombia en abril de 2021, en la que millones de personas salieron a las calles a protestar contra las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Iván Duque. Fueron ellos quienes formaron la primera línea de choque en caso de enfrentamientos con la policía.
Muchos de ellos fueron asesinados por atacantes desconocidos o perdieron la vista y murieron en enfrentamientos con la policía antidisturbios. Y desde entonces, decenas de miembros de Frontline han sido acusados de vandalismo y delitos violentos.
Según las autoridades, las detenciones se realizaron en las ciudades de Cali -donde hubo la mayor movilización durante las protestas- y en Bucaramanga, de donde proviene el candidato Hernández.
Según la Policía Nacional, los operativos se realizaron con el objetivo de prevenir acciones delictivas. antes, durante y después de la jornada electoral de este domingo.
fuente de imagen, imágenes falsas
Miembros de Front Line durante las manifestaciones de 2021.
Y varios medios señalan que la decisión de las autoridades de seguridad tiene que ver con las declaraciones de Sofía Petro, una de las hijas del candidato de izquierda, quien había dicho que si su padre no hubiera sido electo se habría producido un nuevo estallido social.
“Estamos descubriendo quién es realmente Rodolfo Hernández y no podemos dejarlo presidente. Creo, en mi opinión, que si fuera así podría generar una explosión social mucho peor que la del año pasado”le dijo al diario español El País.
Sin embargo, tanto Sofía como su padre salieron a aclarar estas afirmaciones, señalando que la declaración había sido sacada de contexto.
“El día de las elecciones, por nuestra parte, habrá total tranquilidad. El brutal ataque desatado contra mi hija Sofía tiene, al fin y al cabo, un motivo: nunca la verán firmar un recibo de cohecho por contratos públicos en una notaría. , ni lo verán enriquecido por las acciones del gobierno”, aclaró el candidato.
Ahora puede recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívala para no perderte nuestro mejor contenido.