Los profesionales de las artes en vivo tendrán una titulación específica – Cultura

El Estatuto del artista preverá la creación de nuevos ciclos de formación y cualificación para el sector de las artes vivas porque, como ha dicho hoy el ministro de Cultura, Miquel Iceta, “es muy diferente encender una película que un escenario de teatro”.
Así lo ha señalado el concejal de Cultura tras la reunión que ha mantenido con la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, en el marco de las reuniones de la Comisión Interministerial para la elaboración del Estatuto del Artista, en la que participan los Ministerios de Economía y También participaron Transformación Digital; Trabajo y Economía Social; Hacienda y Función Pública; Educacion vocacional y entrenamiento; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Universidades.
En concreto, tras este encuentro, el cuarto de los seis que se celebrarán (el quinto se celebrará en septiembre/octubre y el sexto y último en noviembre/diciembre), Iceta ha explicado que entre los avances realizados en el ámbito educativo, destaca el lanzamiento de la revisión y actualización de la oferta formativa, tanto en formación profesional como artística, para adaptarla a las necesidades del sector cultural.
Así, en Formación Profesional, la oferta formativa referida a actuaciones en directo será separada de la del sector audiovisual. También se ha comenzado a trabajar en el reconocimiento de dos nuevas cualificaciones profesionales.
Es el Levantamiento y suspensión de la carga sobre la escenografía, destinado al montaje de la producción técnica: iluminación técnica, equipos de audio y video, elementos escenográficos de ebanistería y decoración, telas, telones, entre otros.
La segunda futura nueva cualificación profesional es “Video en directo”. Por ejemplo, para actividades como el videomapping, o el uso de videoproyectores para mostrar una animación o imágenes sobre superficies reales, consiguiendo un efecto artístico.
Sin embargo, a finales de 2023 habrá una ley que regulará la educación artística. Para ello, se prevé activar un canal específico de interlocución con el sector, que permita su aportación cualificada.
“Hasta ahora teníamos un reglamento de la oferta pensada para el mundo audiovisual y el sector cultural nos pedía que distinguiésemos entre el mundo audiovisual y el mundo de la cultura viva. Es muy diferente iluminar un escenario de cine que de teatro” Iceta Ella dijo.
Asimismo, la ministra ha avanzado que ya está disponible un borrador del texto normativo que recoge el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para actualizar y completar la normativa de 2019 que regula la compatibilidad de las pensiones de vejez con el ejercicio de la actividades artísticas y la percepción de los derechos de propiedad intelectual.
Y es que, desde 2019, solo se contempla la compatibilidad de la pensión de vejez con los derechos de propiedad intelectual, por lo que a finales de año se publicará esta nueva normativa, que amplía la compatibilidad también a los beneficiarios de pensiones no contributivas. con un límite máximo, llegando la medida a los sectores más vulnerables.
Desde que se constituyó la Comisión Interministerial para la elaboración del Estatuto del Artista en septiembre de 2021, los ocho ministerios que la componen han llegado o están por llegar a acuerdos sobre el 80% (46) de las 57 medidas reales contenidas en el informe que el Subcomisión para la elaboración de un Estatuto del Artista del Congreso de los Diputados aprobado en 2018.